Aquí se ve como funciona la trampera.
lunes, 24 de noviembre de 2014
sábado, 22 de noviembre de 2014
La Martineta.
Martineta común:
Nom.Cien.:Eudromia elegans.
Comúnmente vista en el sur y oeste de la Argentina, en zonas
de estepas arbustivas, es muy habitual verlas en las banquinas de las rutas
patagónicas. También se la encuentra en Chile; llega hasta el sur de la
provincia de Buenos Aires, con poblaciones más escasas debido a la gran presión
ejercida por cazadores.
Anda en grupos que pueden ser muy numerosos, resulta muy
caminadora, recorriendo los campos en busca de alimento, que consta
preferentemente de granos, brotes tiernos e insectos y sus larvas que obtiene
escarvando con sus fuertes patas y su pico.
Poco voladora, ante el peligro prefiere salir corriendo que
levantar vuelo, pueden quedarse inmóvil al pasarle cerca, ya que confian mucho
en su camuflage con el ambiente.
Muy elegante al caminar, de donde obtuvo su nombre
científico, que quiere decir, “el que camina bien elegante” – en latín como son
todos estos nombres-.
El nido lo construye muy precariamente al pie de alguna
mata, de palitos y pastos, donde colocan entre 9 y 15 huevos de color verde
esmeralda, muy brillantes; el macho es quien se encarga de la incubacion y de
la crianza de los pichones.
Familia: Tinamidae
Largo del cuerpo : 40 cm.
Provincias en las que habita:
Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Cordoba - Jujuy
- La Pampa - La Rioja - Mendoza - Neuquen - Rio Negro - Salta - San Juan - San
Luis - Santa Fe - S. del Estero - Tucuman - Santa Cruz .
Autor de ficha: Juan Regio.
martes, 18 de noviembre de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2014
Cazería de Tordos Músicos.
Este es un tordo músico que se puede apreciar con la cola muy negra que atrapé con mi trampa especial que le adherí una jaula al costado para introducir un llamador el cual no se encuentra porque lo saqué para cazar sin llamador pero el mijo y el llamador que se encontraba al lado en otra jaula me dieron ésta captura.
Además le adherí a la trampa un piso que facilita el cierre para tener más eficacia en la captura.
Es decir adherí un flotador y la captura me dio una satisfacción enorme.
Además le adherí a la trampa un piso que facilita el cierre para tener más eficacia en la captura.
Es decir adherí un flotador y la captura me dio una satisfacción enorme.
jueves, 13 de noviembre de 2014
La Tijereta.
Tijereta:
Tyrannus savana.
Se la llama así por su larguísima cola, que con frecuencia
abre y cierra como una tijera. Es más larga que el cuerpo y en el macho supera
los 25 cm.
En primavera la Tijereta llega a la llanura pampeana para
reproducirse. Se la encuentra en lugares abiertos, en ellos posa a no mucha
altura y hace largos vuelos cazando insectos. Durante la época de cría forma
parejas, luego es gregaria y puede reunirse en gran número cuando migra hacia
el norte de Sud América, donde pasa el invierno y consume muchos frutos.
La voz es un conjunto de notas metálicas, que pueden
tornarse en fuertes chirridos. El nido es una taza poco profunda hecha con
fibras y tallos herbáceos, lo ubica en sitios bastante visibles de árboles y
arbustos. Defiende su nido y territorio con agresividad (en la cabeza tiene
oculta una corona amarilla, que muestra si se excita) persiguiendo aves mucho
mayores, como los Chimangos.
Familia: Tyrannidae
Largo del cuerpo : 38 cm.
Provincias en las que habita:
Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Cordoba -
Corrientes - Entre Rios - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones -
Neuquen - Rio Negro - Salta - San Juan - San Luis - Formosa - Santa Fe - S. del
Estero - Tucuman - Santa Cruz.
martes, 11 de noviembre de 2014
Lechusita Biscachera.
Lechucita vizcachera.
Athene cunicularia.
Es habitual ver su silueta redondeada rematando el extremo
de los postes de alambrado y telefónicos a los costados de la ruta. Está en
todo el país (llega en su distribución hasta América del Norte) y es común en
las zonas abiertas chaco-pampeanas, incluso en barrios privados y predios
deportivos. También es fácil detectarla por su voz chillona, compuesta de
varias notas seguidas y fuertes.
Se alimenta principalmente de insectos y roedores. Ranas y
sapos también son frecuentes en su dieta. Ingiere las presas enteras; luego
regurgita los materiales no digeribles (uñas, pelos, huesos), en bolos con
forma de pequeños bastoncitos blandos que pueden hallarse en la boca de las
cuevas.
Nidifica en el suelo, ampliando huecos o vizcacheras, de
allí su nombre. Los túneles pueden tener varios metros de largo. En la cámara
ubica sus huevos, entre cuatro a seis y de color blanco, y luego de un tiempo
nacerán los pichones que serán cuidados solamente por la hembra.
Las lechuzas, símbolos de sabiduría, son aliadas para el
hombre de campo. Su caza y captura están prohibidas y debemos desalentarlas.
Familia: Strigidae
Largo del cuerpo : 25 cm.
Provincias en las que habita:
Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Cordoba -
Corrientes - Entre Rios - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones -
Neuquen - Rio Negro - Salta - San Juan - San Luis - Formosa - Santa Fe - S. del
Estero - T. del Fuego - Tucuman - Santa Cruz .
El Biguá.
Phalacrocorax olivaceus
Resulta frecuente observarlos en todo nuestro litoral
marítimo, en ríos, lagunas y embalses, ya sea posado en la rama de un árbol, en
una pose erecta, con sus grandes alas negras extendidas al sol, o nadando con
el cuerpo bastante sumergido y con el pico dirigido hacia arriba.
Es un gran pescador y mediante el buceo obtiene su presas,
generalmente mojarras, bagres y pejerreyes, que trata de tomarlos de frente par
facilitar su paso por el tubo digestivo.
Como no posee glándula uropigia, como otras aves acuáticas,
con cuya secreción impermeabilizan el plumaje, debe secarse al sol,
permaneciendo inmóvil durante varias horas con las alas extendidas.
Para anidar se reúnen en colonias denominadas “corveras”.
En la Argentina existen otras cinco especies de cormoranes,
los cuales pueden ser vistos solamente en la costa del mar.
Familia: Phalacrocoracidae
Largo del cuerpo : 63 cm.
Provincias en las que habita:
Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Cordoba -
Corrientes - Entre Rios - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones -
Neuquen - Rio Negro - Salta - San Juan - San Luis - Formosa - Santa Fe - S. del
Estero - T. del Fuego - Tucuman - Santa Cruz .
Foto: I. Barragan.
Autor de la ficha: Manlio Landolfi.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Pepitero Verdoso.
Saltador Simillis.
El pepitero verdoso, saltador de alas verdes, o rey del
bosque verdoso (Saltator similis),2 es una especie de ave paseriforme que
integra el género Saltator, de la familia Cardinalidae. Se distribuye en
forestas del centro-este de América del Sur.
Comportamiento y alimentación:
Esta especie se alimenta de semillas, frutos, brotes de
hojas, y artrópodos. El macho emite un fuerte canto desde lo alto de un árbol.
Construye su nido en forma de taza en las ramas de los árboles. Para ello
emplea fibras vegetales, tapizando el interior con pelos o plumas.
Descripción:
19 cm, verdoso yfiletes en remeras, oliva, ceja larga blanca, garganta banca flanqueada por líneas negras-Ventral grisáceo-Pico negrusco.
Distribución:
Brasil, Paraguay, Boivia y Uruguay.
Selvas Capueras y Boosques; Entre Ríos.
Distribución y hábitat:
Su área de distribución se extiende desde el este de
Bolivia, el centro y este del Brasil, Paraguay, Uruguay, y el nordeste de la Argentina.3
Esta especie habita en selvas, en especial en galería, y en bosques húmedos.
Comportamiento y alimentación:
Esta especie se alimenta de semillas, frutos, brotes de
hojas, y artrópodos. El macho emite un fuerte canto desde lo alto de un árbol.
Construye su nido en forma de taza en las ramas de los árboles. Para ello
emplea fibras vegetales, tapizando el interior con pelos o plumas.
Fotografía de mi autoria.
Fotografía de mi autoria.
viernes, 7 de noviembre de 2014
La Cotorra.
Descripción:
Es de tamaño pequeño, de entre 28 y 31 cm de largo,2 y tiene
entre 120 y 140 g de peso.3 Su plumaje es de un verde brillante, con las alas
verdes azuladas; la frente, mejillas, garganta, pecho y vientre son grises
claros. Su cola es larga y puntiaguda, de color verde, como el dorso; el pico
es ocre y las patas son grisáceas.
Distribución:
Es originaria de Sudamérica, de la zona centro y sur, desde
Bolivia y Brasil hasta Argentina, Paraguay y Uruguay. Las introducciones por
parte del humano, al comprarla enjaulada y liberarla después, la han extendido
por numerosos países de América y Europa, como Chile, Canadá, EE. UU., México,
Francia, España, Italia, etc. En
Argentina originariamente se encontraba sólo hasta el sur de la provincia de
Córdoba pero, con el avance del hombre y la forestación que tuvo lugar en la
pampa húmeda, hoy día se hallan colonias hasta en el sur de la provincia de
Buenos Aires, lo que hace notar su enorme capacidad de adaptación a otros
climas y ecosistemas.
Comportamiento:
En la naturaleza vuelan en ruidosas bandadas a gran
velocidad, nunca levantando las alas por encima del cuerpo, y aleteando
constantemente.
Es capaz de emitir una amplia variedad de chillidos y
graznidos también puede vocalizar o imitar palabras.
Alimentación:
Es una especie principalmente granívora; en la naturaleza se
alimenta de semillas de plantas tanto silvestres como cultivadas. Entre las
primeras se destacan las semillas de cardo; entre las segundas muestra
preferencia por el sorgo, el maíz y el arroz. También consume frutos y flores,
así como insectos adultos y sus larvas. Pese a la importancia de los elementos
vegetales en su dieta, si la ocasión se presenta, las cotorras monje pueden
alimentarse de la carne de animales muertos.
En cautiverio aceptan pan, galletas, hortalizas, carne y otros
alimentos.
Nido comunitario.
Reproducción:
Son aves altamente gregarias. Construyen un nido, al
contrario que la mayoría de los loros. Nidifican comunitariamente, construyendo
nidos que pueden llegar a ser bastante grandes, utilizando ramitas de plantas
espinosas entretejidas, y compartiendo cada nido un buen número de parejas. El
nido lo ubican en árboles o en estructuras artificiales, como torres de radio comunicación
o tendidos eléctricos.
Ponen de 5 a 8 huevos por nidada, y la incubación dura unos
26 días. Los huevos se adaptan a cualquier tipo de climas templados o
tropicales; esto se da por la protección térmica que proporcionan las cámaras
de los nidos coloniales.
Ecología:
Sus principales depredadores naturales son las aves rapaces
y la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata). Se ha introducido en España
como mascota asilvestrada y hace la competencia y desplaza a las especies
autóctonas como el mirlo (Turdus merula) y la urraca (pica pica).
Cotorra monje adiestrada.
Una catita -palabra usada en el noroeste argentino- dándose
una ablución en una tarde de primavera.
La cotorra monje es un ave que desde hace muchos años es
buscada como mascota, especialmente entre los argentinos. A tales fines, se
acostumbra derribar sus nidos en épocas de verano, donde se extraen los
polluelos (más de 30 por nido), y se venden lo más jóvenes posibles, ya que la
crianza temprana las hace más domesticables. Son mascotas sumamente inteligentes,
pueden aprender a imitar gran cantidad de palabras, pero a la vez son muy
bulliciosas, demandantes de atención y cariño, con mucho carácter, y muy
territoriales, por lo que no es raro que ataquen a sus propios dueños cuando
las manipulan o manipulan su jaula. En cautiverio se reproducen con facilidad,
pero al haber tantas colonias en estado silvestre, no se acostumbra estimular
su reproducción en cautiverio.
El Boyero ala amarilla.
Nombre científico: Cacicus chrysopterus
Nombre argentino: Boyero Ala Amarilla
Nombre inglés: Golden-winged Cacique
Nombre portugués: Tecelão
Tamaño: 21 cm. De tamaño algo mayor que un Tordo.
Descripción: Todo negro, con hombros y rabadilla, amarillo.
Pico claro. Iris claro. Macho y hembra similares.
Comportamiento: Se lo encuentra sólo o en parejas. Se
alimenta de frutas e insectos en los árboles. Rara vez baja al suelo. Construye
un nido colgante en forma de bolsita.
Hábitat: Montes nativos, particularmente de quebrada.
Distribución: Habita en el norte del país. Además, en norte
y este de Argentina, Brasil. Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en Uruguay, no migra.
lunes, 3 de noviembre de 2014
El Martín Pescador Grande.
Nombre científico: Megaceryle torquata.
DESCRIPCIÓN: Mide 36 cm. El más grande de los martines
pescadores. Coloración general gris celeste, con copete; collar blanco; pecho y
vientre rojos ladrillo; cola oscura; al volar, debajo de las alas blanco con
las puntas de las plumas negras; notable pico fuerte y negro. Hembra: similar,
con faja en el pecho gris celeste y al volar la parte interna de las alas con
rojo ladrillo, blanco y negro.
COMPORTAMIENTO: Solitario o en pareja. Se para en ramas,
postes o cables de luz, buscando lugares visibles, sobre el agua o muy cerca de
ella. Más bien arisco, vuela alrededor del mismo lugar a cierta altura del
agua. Su vos es un fuerte ke, kekeke, que emite cuando está alarmado.
HÁBITAT: Todo tipo de ambientes acuáticos como ríos,
arroyos, lagos y lagunas, en las barrancas sobre las costas o sus alrededores.
ALIMENTACIÓN: Sobre todo peces, en menor medida crustáceos.
Se arroja al agua desde lo alto del sitio en que se halla asentado para
capturar la presa. Luego de zambullirse sale del agua y vuelve al mismo lugar,
mata al pescado golpeándolo contra la rama o el poste que se encuentra posado y
lo engulle entero.
NIDO: Excava túneles en las barrancas altas, a menudo sobre
el agua. La entrada tiene unos 10 cm de diámetro y el largo puede alcanzar los
2, 5 m. En el extremo del túnel ensancha la cavidad o cámara de cría y pone 3 a
5 huevos blancos y redondos directamente sobre la tierra. Los incuban macho y
hembra durante unos 25 días. Los pichones son alimentados por ambos padres por
unos 37 días.
SITUACIÓN: Común. Sus poblaciones son estables, no presentan
riesgo en su conservación.
DISTRIBUCIÓN: Desde México hasta casi la totalidad de
Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)