martes, 22 de julio de 2014

El Pecho Amarillo.


El pecho amarillo chico (Pseudoleistes virescens), también conocido como chororó, cuarentitrés, dragón, tordo treinta y bloquence, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae que vive en Sudamérica.2 Vive en bandadas grandes o medianas, a veces junto al tordo (Molothrus bonariensis).

Índice:
1 Descripción
2 Etología
2.1 Alimentación
2.2 Vuelo
2.3 Dormideros
3 Depredadores
4 Voz
5 Reproducción
5.1 Época
5.2 Nido
5.3 Huevos
6 Distribución y hábitat
7 Situación ecológica
8 Referencias
9 Enlaces externos
Descripción:
Mide entre 20 y 22 cm.3 No presenta dimorfismo sexual, por lo que tanto el macho como la hembra son de color pardo oscuro casi negro con cierta tonalidad olivácea, a excepción del pecho que es amarillo, siendo esto lo que le da el nombre. Una descripción más detallada podría describir al pecho amarillo chico con la cabeza, y el cuello de un color pardo oscuro, al igual que el dorso y la cola, mientras que el pecho y la zona bajo las alas más próxima al mismo son amarillas. También son amarillos los hombros, sólo visibles en pleno vuelo. Presenta ojos pequeños de color negro. El pico es grande y de fisionomía generalista, ideal para el comportamiento omnívoro de esta ave, siendo de color negro carbón, al igual que sus patas y uñas.4 Muestra un gran parecido con su familiar más próximo, Pseudoleistes guirahuro, la única especie con la que comparte género, siendo P. guirahuro de mayor tamaño, y presentando de color amarillo, además del pecho, también la parte baja del dorso (rabadilla).5

Etología:
Alimentación:
El pecho amarillo chico se alimenta de insectos, crustáceos, lombrices, larvas y de semillas que en bandadas los buscan cerca de lagunas o bañados mientras uno de ellos vigila posado sobre la vegetación acuática o de la rama de un árbol.

Vuelo:
Presentan un vuelo bajo con repetibles aleteos y planeos cortos.

Dormideros:
Cuando cae el atardecer las bandadas buscan refugio en los montes o pastizales.

Depredadores:
Lo principales depredadores naturales de esta especie son las aves rapaces como el chimango (Milvago chimango), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), el taguato común (Buteo magnirostris), los hurones y la comadreja overa (Didelphis albiventris).

Voz:
Cuando no se encuentra en peligro su voz está compuesta por silbos y chirridos agudos, en cambio cuando lo está eleva esos silbos y chirridos para alertar a la bandada.

En vuelo cantan varias a la vez y en forma discontínua.
Reproducción:
Época:
A partir del mes de septiembre u octubre los pecho amarillo chicos empiezan a formar pareja, su época reproductiva finaliza en noviembre o diciembre .

Nido:
Construyen un nido con forma de taza fabricado con ramas y tallos revocado con barro o excremento que lo colocan en los arbustos.

Huevos:
La hembra coloca de 4 a 6 huevos blancos con machas parduzcas-rojizas. A veces los nidos llegan a ser parasitados por el Molothrus bonariensis y llegan ser hasta abandonados.

Distribución y hábitat:
Habitan en pastizales, juncales y matorrales generalmente se lo encuentra cerca de lagunas y bañados. En América del Sur se distribuye por Argentina en las provincias de Córdoba, San Luis, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires ocasionalmente se registró en Jujuy, Santiago del Estero y en Tucumán, en Brasil se distribuye por (Santa Catarina y Río Grande do Sul), se distribuye además por el Uruguay. En América central se distribuye en México principalmente en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Situación ecológica:

Pese a las capturas comerciales ilegales, el pecho amarillo chico está en equilibrio ecológico, pero si estas siguen, podría llegar a desequilibrarse ecológicamente.

Aclaración.

Ésta entrada es para aclarar que desde la publicación número 60,aproximadamente, empesé a cargar  algunas aves, (nó todas), que no son de el territorio de Entre Rios.

lunes, 7 de julio de 2014

El Faizan.

Foto de mi autoría:



Commons-emblem-notice.svg  Faisán común.

Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)

Clasificación científica:

Reino: Animalia
Filo:     Chordata
Clase:  Aves
Orden: Galliformes
Familia:           Phasianidae
Género:           Phasianus
Especie:          P. colchicus
Linnaeus, 1758

Distribución:

Distribución original (en negro) y distribución actual (en rojo).
Distribución original (en negro) y distribución actual (en rojo).
Distribución original de cada subespecie.
Distribución original de cada subespecie.

El faisán común (Phasianus colchicus) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae originaria de Asia, pero que ha sido introducida en diversas partes del mundo por su interés cinegético.

Eran originarios de Asia, pero paulatinamente se introdujeron en otras partes del mundo. En su medio natural viven en las praderas abiertas y en los bosques.Características:

Los faisanes tienen la cola larga. La hembra es marrón con estrías muy oscuras. El macho tiene el cuerpo cobrizo, el cuello púrpura verdoso iridiscente con reflejos metálicos de tonalidad azul oscuro. Al comienzo del cuello, en el pecho y en la zona ventral encontramos plumas de color rojo-violáceo, co­brizo y dorado, con estrías de tonalidad violeta oscuro. Las alas son de color tabaco rojizo y su dorso es de color castaño. En la parte inferior de la cola las plumas son rojizas y se encuentran combinadas con un plumaje de color verdoso.
En la parte superior de la cabeza el faisán común posee dos penachos de pluma en forma de óvalos. También suele presentar un collar blanco y una mancha de piel roja alrededor de los ojos. En la cola existen estrías transversales sobre un fondo de color verde oliva. Las dos plumas centrales se encuen­tran bastante desarrolladas.

Comportamiento:

Como otras gallináceas, el faisán pasa gran parte del tiempo en el suelo a pesar de su capacidad de vuelo, la que normal­mente demuestra cuando se ve amenazado por algún peli­gro o bien cuando desea posarse sobre algún árbol.
Con frecuencia muere en el sitio o zona donde ha na­cido, de la cual puede alejarse durante el día en busca de ali­mento pero adonde siempre retorna al caer el sol.
El faisán es una especie que se defiende mal de sus ene­migos, sean estos cazadores o de sus depredadores
En los meses del otoño emigra o bien realiza ciertos desplazamientos realmente breves, con el fin de encontrar un mejor abastecimiento de agua y alimentos. Se alimenta de diversos tipos de hierbas, granos, bayas, frutos, insectos, gusanos, babosas y lagartijas. Los granos, las hierbas y los animales son su alimento durante los meses de primavera y verano, en tanto las bayas y los frutos cons­tituyen su dieta preferida en los meses de otoño e invierno.
Cuando los faisanes viven en un régimen de semi­cautiverio, los responsables de su cuidado le proporcionan una alimentación adecuada a sus gustos y necesidades de forma que los ejemplares se mantengan en buenas condiciones fí­sicas y de salud, hechos importantes para garantizar exce­lentes trofeos de caza a quienes gustan de realizar batidas en esos terrenos. Además, estos cuidados hacen que la po­blación de faisanes se mantenga en la zona acotada y no busque otros territorios donde satisfacer sus necesidades.
El entorno donde habitan los faisanes debe contar con bosques de árboles altos y sotobosque, con abundancia de bayas y de arbustos, encontrándose en las cercanías de cam­pos cultivados y de estanques o cursos de agua.

Reproducción:


Pollos de faisán, de aproximadamente 1 hora de edad.


Huevo de Phasianus colchicus


Phasianus colchicus
El faisán, considerado normalmente un ave de cría, resulta muy apto para la reproducción en condiciones de libertad o semi-cautiverio, siendo una condición indispensable para ello que el entorno resulte adecuado para el grupo de faisa­nes que habitan en la zona elegida. Son polígamos. Los faisanes machos suelen tener entre 6 o 10 hembras, comenzando el periodo de celo a mediados del mes de marzo, durante el cual los machos pelean encarnizadamente por la posesión y control de las hembras de la bandada.
El periodo de máxima fecundidad de las hembras es relativamente breve, ya que, a partir del quinto año de vida, las hembras pierden progresivamente su fertilidad.
Suelen anidar en los márgenes de los bosques, prados o campos donde habitan y se produce la puesta hacia mediados o finales de abril.
La hembra pone un huevo cada dos días, terminando la puesta en el mes de mayo, teniendo lugar la primera eclo­sion en el mes de junio. Cuando la primera nidada es destruida por algún motivo, suele tener lugar una segunda puesta pero el número de huevos es significativamente menor que en la primera.
Una vez que los polluelos han abandonado el huevo, los pequeños faisanes son capaces de seguir a su madre y a los 20 días pueden encaramarse a los árboles. No obstante, mientras la estación lo permite pasan la noche en el suelo.
La primera muda tiene lugar después que los pequeños han cumplido los dos meses de vida, en el mes de septiembre, y, tras este cambio, los polluelos ostentan ya el plumaje de su sexo.

Enfermedades:


Entre las enfermedades que con más frecuencia atacan a los faisanes se encuentran las producidas por los gusanos intestinales y parásitos. Una de las más serias es la singamo­sis, habitual parasitosis entre las aves de cría, pero también son relativamente frecuentes la enteritis, la coccidiosis, la ornitosis y la difteria, producidas por microorganismos in­fecciosos de tipo bacteriano o vírico.