sábado, 28 de diciembre de 2013

Mi Trampa

Los que conocen éste estilo de  trampa verán que es  muy atractiba y  muy eficaz su  funcionamiento.

jueves, 31 de octubre de 2013

Mixto blanco y Mixto amarillo.

                                                                 Fotografía de mi autoría.




viernes, 2 de agosto de 2013

Nido Llamativo

                                                              Fotografía de mi autoría.

Éste  nido lo  consrulle  un pájaro con una  hierba que crece en el suelo de textura  muy fina.

viernes, 26 de julio de 2013

El Gallito De El Agua



La jacana del norte (Jacana spinosa), también conocida como gallito de agua mexicano, jacana centroamericana y gallito de pantano. 
Es una especie de ave Charadriiforme de la familia Jacanidae habitual en los humedales de Centroamérica, el sur de los Estados Unidos (ocasional en Texas), México y las Antillas.También habita Suramérica.

Alimentación:
Se alimenta de inséctos.


Subespecies:

Se conocen subespecies de:3
Jacana spinosa gymnostoma (Wagler, 1831).
Jacana spinosa spinosa (Linnaeus, 1758).

Jacana spinosa violacea (Cory, 1881).

lunes, 22 de julio de 2013

El Chajá




                                            
EL chajá (Chauna torquata) es una especie de ave del orden anseriforme de la familia Anhimidae que habita en buena parte del sur y centro de Sudamérica. Tiene gran tamaño, unos 75 cm de pico a cola, y se considera un símbolo de las pampas. Es miembro de una familia de aves exclusiva de América del Sur y está emparentado con los cisnes y los gansos, aunque a primera vista no se parece a ninguno de los dos grupos.

Características:

A pesar de ser pariente de un orden característico de aves acuáticas, tiene un aspecto más parecido a Galliformes y gruiformes, como pavos, avutardas, sisones etc, con los que no están emparentados. Se debe a convergencia evolutiva al compartir hábitos principalmente terrestres. Los chajás son aves asociadas con ambientes secos abiertos, como estepas o praderas. Según algunos autores, deberían clasificarse en un orden propio.
El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, pico pequeño y afilado y una especie de collar en el cuello. Las patas son robustas y largas, de color rosado, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Vive en parejas y en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos.
Pueden nadar como lo hacen las palmípedas, aunque es más común que caminen sobre la vegetación acuática sin mojarse mucho.
En la parte anterior de cada alas tiene un espolón de unos 2 cm. de largo en los adultos, que rara vez utiliza para atacar o defenderse. Puede defender a sus pollos, aunque estos suelen permanecer inmoviles para pasar inadvertidos. Los padres emplean un grito de alarma que produce que las crias escapen. El nombre indígena del guaraní, chajá (escapa), hace referencia a este hábito.

Alimentación:

Es un ave herbívora, que se alimenta preferentemente de brotes verdes y plantas blandas. Es perseguido por los agricultores y rancheros al considerarlo una amenaza para las gramíneas forrajeras que conforman el pasto, los cultivos y los cereales de invierno en su época de implantación.
Come materia vegetal vadeando aguas someras.

Hábitat:

Pueden ser vistos planeando a gran altura o cerca de lagunas y estanques.
Su nido es una gran plataforma de juncos donde pone hasta 6 huevos.



Distribución geográfica:

Se encuentra en zonas por el noreste de Argentina, en todo el Uruguay, Paraguay, y partes de Brasil, Perú y Bolivia.

martes, 16 de julio de 2013

El Jilguero Dorado






Descripción:

El macho es amarillo, más oliváceo en alas, dorso y cola, y con matices anaranjados en frente y cara. Esta última característica lo distingue fácilmente de otros jilgueros del género Sicalis. La hembra es de color parduzco más claro en el vientre, con estrías oscuras en pecho y dorso.

Distribución:

Se distribuyen ampliamente en Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay

Hábitat: 

Praderas arboladas, bosques, parques, áreas urbanas y suburbanas.

Comportamiento:

Es de costumbres terrícolas, es común verlos en grupos de uno o dos machos y varias hembras, alimentándose en el suelo.

Alimentación:

Su dieta consiste fundamentalmente en semillas de gramíneas, y en menor medida insectos.
Anida en cavidades y a veces usa nidos abandonados por el hornero (Furnarius rufus).

Canto:

Tiene un repetitivo reclamo, que combinado con su apariencia lo ha hecho una especie muy cotizada como ave de jaula.

Tordo Pico Corto


DESCRIPCIÓN. Mide 19 cm. El macho y la hembra son iguales, totalmente negros. Muy similar al macho del tordo renegrido, se diferencia por su cabeza y pico más cortos y compactos; el brillo es metálico pero no violáceo como el otro. Juvenil: igual al tordo músico, gris con las alas marrones. Los subadultos comienzan a mancharse de algunas plumas negras.

COMPORTAMIENTO. En bandadas más pequeñas o junto a otras especies como el tordo músico, al que se asocia muy comúnmente y al cual suele parasitar casi con exclusividad,

HÁBITAT. Es muy amplio, campos y zonas rurales; no tiene problemas en vivir en las cercanías del hombre. También bosques y áreas arbustivas.

ALIMENTACIÓN. Se basa principalmente en semillas que consigue en el suelo, aunque busca también los granos con que se alimenta a los animales domésticos.

NIDO. Es un ave parasitaria de cría, es decir que no construye nido y no incuba a sus huevos ni cría a sus pichones. Deposita sus huevos casi exclusivamente en los nidos de tordo músico y también en nidos del pecho amarillo. Los pichones del tordo pico corto nacen antes o casi simultáneamente con los pichones de estas especies. Los huevos son de color variable entre blanco, cremoso, violáceo y verdoso, muy manchados de pardo, negro y gris. Son muy similares a los huevos del tordo músico. Los pichones son criados por los padres adoptivos sin diferencia alguna con los pichones propios.

SITUACIÓN. Común. Sin problemas en su conservación, sus poblaciones son estables.


DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y en Argentina por el norte, hasta el centro del país, salvo la zona cordillerana.

miércoles, 10 de julio de 2013

El Tordo Renegrido


                                                Fotografía de mi autoría.


Esta delegación de parte del ciclo reproductivo significa para el tordo un considerable ahorro de energía, éste se traduce en una mayor producción de huevos, lo cual favorece a su vez el desarrollo del parasitismo.
Este fenómeno implica real limitación en la posibilidades de reproducción de las especies afectadas, para las cuales el renegrido funciona como un verdadero control demográfico.
Por empezar, la hembra pica por lo menos alguno de los huevos que halla en el nido del hospedador, provocando su destrucción.
Por otra parte, como los huevos de tordo eclosionan antes que los de la mayoría de las especies parasitadas, los pichones parásitos alcanzan primero un grado de mayor desarrollo que les otorga considerables ventajas en el momento de la competencia por el alimento, cuando nace el resto de los pichones. Esto puede ocasionar un desarrollo deficiente en los ejemplares de la especie parasitada y, en muchos casos, directamente su muerte.
También es frecuente que ante el nacimiento de los primeros pichones – los de tordo – los adultos descuiden el resto de los huevos para salir en busca de comida. La consiguiente disminución de la temperatura en el crítico período final de desarrollo del embrión puede provocar su muerte, como suele suceder en el caso de los horneros.
Ante estos efectos, ciertas especies parasitadas parecen haber desarrollado comportamientos de respuesta para contrarrestarlos.
Algunas, como la tijereta, la calandria común y el pecho amarillo, pueden reconocer los huevos extraños por las diferencias de color y tirarlos fuera del nido. En el primer caso, dicho reconocimiento puede extenderse tanto a huevos manchados como blancos; en las otras dos especies, solo ocurre con estos últimos, aceptando los manchados.
Cabe destacar que, al menos en la calandria, existe variación geográfica en la respuesta a huevos parásitos.
El hornero, en cambio, los reconoce por su tamaño, menor que el de los propios. De esta manera, aparta y tira fuera del nido aquellos huevos de tordo más pequeños, pero acepta los más grandes, que incuba como propios.
El abandono de nidos no suele ser una respuesta frecuente salvo si todos los huevos son picados por los tordos o si se junta una cantidad excesiva de huevos.

Siempre en bandada:
Los renegridos son pájaros de hábitos gregarios. Se reúnen para volar, alimentarse y dormir. Al anochecer se refugian en los árboles, perchando en ellos hasta el nuevo día. En invierno duermen con frecuencia en ciudades y poblados. A veces se asocian con grupos de otras especies. Durante el día es frecuente verlos en grandes grupos mientras comen semillas en los campos cultivados.
Los tordos renegridos, al igual que cualquier ave insectívora, cumple una función en el ecosistema como controladores de las poblaciones de insectos con los cuales se alimentan en sus primeros tiempos de vida y esporádicamente a lo largo de su adultez. Además interfiere en la reproducción de muchas especies de pájaros. Como primera impresión, esto resultaría negativo para los mismos. Sin embargo, el daño que produce sobre las restantes aves no es demasiado grave a nivel poblacional. Esto es fundamentalmente porque la pérdida de huevos, nidos y pichones suele ser de por sí elevada, aún sin la interferencia del tordo, y porque de ninguna forma sobreviviría si diezmase a las especies que le sirven de hospedantes.

martes, 18 de junio de 2013

Video de un Tordo Músico.










Los que conocen ésteestilo de  trampa   verán que es muy pintoresca  y muy efectivo  su funcionamiento.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Videos de Tordos Músicos y Tordos Renegridos.

















Hola :me llamo Mauro Germán Peltzer y éste blog lo llevé a cabo con mi compañero Fabricio Cesar Cabrera.
Éstos últimos videos no son de mucha calidad: Yá que fuéron filmados con una cámara de fotografía que también filma pero con baja calidad: Enseña a los tordos que atrapé con una jaula un tanto rara que construí gracias a un Señor que la exibió en un video de youtube Internet. Para mí los tordos renegridos son unas aves muy hermosas y también los tordos músicos. Són un tanto delicadas pero no como las demás aves, nó como todas las aves; son de contextura más fuerte que la mayoría pero bueno; en fin me gustaría que el que accede a éste blog deje un comentario; aunque séa Pequeño; Sería muy buéno para mí". Para dejar comentarios tiénen que ticlear en No hay Comentarios:(Nuevo procedimiento).Y también se pude ver información anterior ticleando en Entradas antiguas: que se encuentra en la parte posterior de el Blog.
Gracias a los que acceden de parte de Mauro Germán Peltzer.
Los tordos músicos son los alimentadores oficiales de los tordos renegridos.
Aguánten las Aves y comenten : Please.     

Mauro.

lunes, 27 de mayo de 2013

viernes, 15 de marzo de 2013

miércoles, 13 de febrero de 2013

Golondrina Ceja Blanca


Generalmente se asocia a las golondrinas a largos viajes (de un continente a otro). Sin enbargo,esto es asi solo para algunas especies.
Las golondrinas son pájaros cosmopolitas. Se las encuentra en todas las zonas templadas de la tierra y sus habitos migratorios, su régimen alimenticio a base exclusivamente de iséctos, unido todo a la gracia de su vuelo incansable, han contribuido para que los hombres sientan y expresen su simpatia hacia ellas.
Las golondrinas tienen, por lo común, plumajes severos dónde el negro y el blanco recubren el esbelto cuerpo. No hay diferencias sexuales. Son monógamas y anidan en muy diversos lugares, según las especies.
La golondrina ceja blanca en otoño se dirige al norte del país, Paraguay, Bolivia y Perú y a principios de septiembre se la puede obsevar en el centro del País. Esta especie realiza desplasamientos cortos.
Habita campos abiertos y zonas arboladas formando grandes bandadas que constituyen uno de los espectáculos del verano. Aunque suele posarse en árboles, pasa la mayor parte del tiempo volando, con abundantes planeos. Así captura iséctos, en ocaciones realizando rapidos vuelos razantes sobre el suelo o el agua; incluso puede beber mientras lo hace. Se caracteriza por su vuelo fácil y una vida aérea solo superada por otras aves que se le asemejan en algo: los vencejos.
Su sistema de anidada es muy singular sobre todo por la rapides con que pueden cambiar de un sistema de localisación a otro como ser de los riscos a los graneros. tienen varias crías durante una estación. Los huevos son de color blanco puro, puede llegar a poner hasta cinco huevos, los pichones están en codiciones de dejar el nido en poco más de tres semanas.
Sin poseer un verdadero canto, emite una serie de trinos agradables y su presencia suele ser bienbenida hasta por quienes apenas la distinguen de otras aves, pues la consideran de buen aurgurio.
   

miércoles, 6 de febrero de 2013

El Churrinche



Durante la primavera los Churrinches arriban a los montes del centro argentino. Son muchas las aves que emigran a estos montes pero el churrinche es uno de los primeros en llegar y el más colorido. En Buenos Aires, a principios de septiembre pueden observarse los primeros machos, de inconfundible corona, pecho y vientre rojos. Las hembras, de coloración mas humilde, pardo grisáceas y de característico jaspeado en el pecho, arriban poco después.
El Churrinche abita gran parte del país, ocupa áreas abiertas, arbustivas y bordes de bosques, y es también frecuente en arboledas introducidas (especialmente pinares), parques y jardines suburbanos.
Este hermoso pájaro posee diversos nombres comunes: la mayoría hace referencia al color rojo de el macho (brasita de fuego), dueño del sol), pero su dulce y suave canto "churrin-churrin" es el que le ha dado su nombre más conocido.
En Febrero, después de la reproducción, migran los adultos hacia el norte, pero los jóvenes se van en abril.
El área de residencia durante nuestro invierno llega hasta a Venezuela y Colombia, aunque algunos ejemplares permanecen en el norte argentino.
Las aves tienen un singular valor estético, que frecuentemente han inspirado los artistas. El arte, bajo sus diversas manifestaciones, produce un goce vital para la salud espiritual de los pueblos, que tanto puede manifestarse el la melodía de una canción, la imagen de una acuarela, los versos de una copla o el vuelo escarlata del Churrinche entre los pastizales.
Los pichones nacen cubiertos por un plumaje similar al de la hembra, aunque algo más grisáceo. Semanas después de dejar el nido ya empiezan a distinguirse por la coloración escarlata del macho adulto.
Su alimento consiste en mariposas, mosquitos, moscas, grillos, escarabajos y hormigas.
A los caminadores los caza en tierra.
A los voladores los atrapa en su medio con mucha destreza. Sus vuelos son acrobáticos, rapidísimos, con curvas muy cerradas. Con rectas veloces y si es necesario pequeños planeos. Por momentos suele quedarse estático en el aire como un helicóptero desde donde emprende un veloz vuelo hacia su presa aérea.
Luego de atrapar su bocadillo, se dirige a la rama de un árbol o la punta de algún pequeño arbusto a la espera de la visualización de más alimento.


miércoles, 30 de enero de 2013

El Tordo Músico

El Tordo músico es el oficial alimentador del tordo renegrido,además las hembras de tordos músicos ponen huevos en los nidos de otras hembras,valga la redundancia tordos músicos, depositando sus huevos en éstos otras hembras. Lo cual significa que luego los empollarán hasta el nacimiento de dichos pichones;(Tordos Músicos).alimentan los tordos músicos y a los tordos renegridos; que son los que parasitan sus nidos, osea depositan sus huevos en sus nidos, dejando de ésta forma que empollen sus huevos los tordos músicos y -Criándo a los pichones también de tordos renegridos.


Este Tordo fue atrapado con la jaula que se ve en el enlace anterior sobreviviendo sin problemas.
Este tordo músico sobrevivió durante mucho tiempo,mientras yo lo cuide y le administre su necesaria alimentación además de el agua. Además se capturaron un tordo renegrido y otro tordo músico.




 DESCRIPCIÓN. Mide 18 cm. Vientre ceniciento; cabeza, espalda y rabadilla más oscuras, casi marrones; cola negra; alas rufas; macho, hembra y juvenil son similares.

COMPORTAMIENTO. Siempre en bandaditas de su misma especie o, también, con los demás tordos. Se mueve en grupos compactos mientras canta. Bullanguero.

HÁBITAT. Frecuenta tanto montes naturales como arboledas implantadas, áreas rurales y poblados. No le teme mucho al hombre, por lo cual, generalmente, anda siempre cerca de sus viviendas.

ALIMENTACIÓN. Se basa en granos y brotes que obtiene del suelo. Se acerca a los lugares donde se le da de comer al ganado para aprovechar los desperdicios.

NIDO. Anida, por lo general, en nidos abandonados de espineros, leñateros, horneros y huecos de árboles. Su interior lo recubre con materiales suaves como pajitas, cerdas y algunas plumas. Pone 4 huevos cremosos o verdosos con manchas oscuras. Esta especie es muy parasitada por otros tordos, en especial por el de pico corto. La incubación dura unos 13 días y la permanencia de los pichones en el nido es de unos 14 días. A menudo más de dos individuos atienden un nido, presentan cooperativismo. Su reproducción ha sido poco estudiada.

SITUACIÓN. Abundante. Como todas las aves que se benefician con la presencia del hombre, sus poblaciones son estables o se hallan en expansión.

DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y en Argentina por todo el territorio, salvo el sur de la Patagonia.

miércoles, 2 de enero de 2013

El Tero


Con los nombres vulgares de tero, teru, tero-tero, teru-tero (voces provenientes del guaraní) se designa en nuestro país a un ave que por su coloración, tamaño conspicuo y fuertes llamadas se hace prácticamente inconfundible.

Hábitat:

Las distintas subespecies de teros son abundantes en toda América del sur, con excepción del Ecuador, Perú y gran parte de Bolivia y de la selva amazónica. En la Argentina se distribuye en casi todo el territorio nacional. Su presencia es típica en las proximidades de lagunas o cañadas; es muy común hallar teros bastantes alejados del agua, como en campos abiertos que posean buena visibilidad ya que la vista juega un papel fundamental en su sistema de búsqueda de presas. También es muy frecuente hallarlos en grupos o en parejas en los caminos de tierra o a la vera de los mismos, incluso en las costas del mar. Además, los teros no se aventuran en sitios umbrosos de vegetación cerrada. Para construir los nidos, prefieren los campos de pastos cortos, por lo que es frecuente Hallarlos en potreros donde haya habido una fuerte presión de pastoreo, que les asegura una amplia visibilidad, previniéndose del ataque de chimangos y de otros posibles depredadores.

Alimentación:

Fundamentalmente prevalece en su dieta el contenido animal; los restos vegetales y minerales son probablemente ingeridos junto con la presa, casi todas éstas son insectos (langostas, escarabajos, hormigas) vinculado con la tierra firme, es decir que los caza en sitios relativamente alejados del agua. Su comportamiento de alimentación consiste en cortas carreritas de tres o cuatros pasos; luego el ave envía picotazos. El tero usa también el método del "temblor de patas" o"tanteo". Con esta maniobra logra movilizar a las lombrices que están bajo tierra, y, gracias a su fino sentido del tacto ejercido con los dedos consigue localizarlas; hunde levemente en la tierra, las capturas y tironea en dirección vertical.

Un cortejo complejo:

A veces se inician luchas entre machos, que se continúan en el aire, atacándose con el pico pero no con los espolones. Luego uno de ellos realiza un despliegue de atracción hacia la hembra revoloteando a su alrededor con la cola desplegada e inclinada hacia abajo, estirando la cabeza lo más alto posible. El nido es un hoyo apenas escarbado en la tierra, limitado por ramitas quebradas y unas pacas hierbas secas o tallitos de cardo y otras plantas.

Nidificación:

La época de la nidificación puede empezar temprano, en el mes de junio, cuando la estación es favorable. Las sequías, los fuertes vientos o las inundaciones pueden retrazar el comienzo de la estación de cría varios meses. Se han hallado pichones en el mes de octubre e incluso en noviembre; también en enero, en tierra de pastos cortos y en las cercanías de lagunas y charcas temporarias.
Ponen en general cuatro huevos con intervalos de uno o más días, pero a veces se encuentran nidos con solo tres y ocasionalmente han sido descriptos nidos con cinco, seis o hasta ocho huevos. Esto último sería consecuencia de la utilización del nido por parte de más de una hembra. El período de incubación es de veintiséis o veintisiete días. La forma de los huevos es casi periforme, con el polo agudo más cónico que elipsoidal; su cáscara es finamente porosa, y su color de fondo es verde oliva mate, con dos tipos de manchas: una de fondo negra y otras más grandes, también negras y superpuestas sobre las primeras, verdaderos camuflajes que los disimula ante los posibles depredadores.

Crianza

La información general indica que el tero forma parejas; ambos miembros de ellas se ocupan del cuidado de la prole. Sin embargo, en los últimos años las observaciones de campo han planteado la posibilidad de que algunos teros desarrollen un comportamiento poligínico, es decir que haya por cada macho. Nidos con más de cuatros huevos parecen confirmar esta tesis. Sin embargo, un tercer sistema de cría es mucho más usual: el cooperativismo, bajo la forma de los denominados "tríos". El trío es una pareja más un tercer individuo que no tendría necesariamente que ser una hembra, sino que podría tratarse incluso de un macho emparentado. La función que cumpliría este tercero podría ser la de ayudante en la vigilancia y cuidado del nido, contribuyendo así a la supervivencia de la nidada mediante un comportamiento evidentemente cooperativo.

Defendiendo el Nido:

Durante la incubación estas aves son extremadamente celosas y vigilantes. En esta época atacarán con furia a toda ave de presa que se acerque al nido, defendido mediante diferentes actitudes, que dependen del estado de incubación de los huevos o del grado de peligro al que se ven sometidos. Para la defensa usan diferentes tácticas: 1. Vuelos en picadas, rasantes, sobre el intruso, emitiendo gritos de alarma. 2. Despliegue de amenaza: el tero se dirige hacia el intruso gritando, con la cabeza estirada hacia delante y las alas ligeramente abiertas, mostrando los espolones y la cola abierta 3. Despliegue del ala caída: el animal realiza carreritas en el suelo con un ala caída, como si estuviera quebrada. 4. Despliegue del "falso nido": el ave parte de su nido cautelosamente hasta llegar a otro lugar donde se sienta, simulando cubrir la postura; luego pude levantarse con ligereza, como si hubiera sido sorprendida en el nido, despistando así al intruso. 5. Segundo despliegue del "falso nido": es una variante del anterior y consiste en mostrarse de manera bien visible, caminando o correteando hasta sentarse de pronto como cubriendo un nido.

Un ave muy activa:

Los teros se muestran activos por la mañana antes que las demás especies de los alrededores. Cuando el sol casi no calienta, los teros ya están caminando y picoteando insectos. La postura típica para el descanso nocturno es de pie, con la cabeza cobijada contra el cuerpo o bajo el ala. El estado de alerta es constante

La relación con sus congéneres:

Los teros pueden ser hallados en bandadas de hasta cuarentas individuos, pero generalmente suelen andar en parejas o en grupos de tres o cuatros individuos. Estos grupos se pueden constituir en cualquier época del año.